Los Yupiks o Inuits de Siberia comparten con otros esquimales su devoción mística por la magia contaminante. Este tipo de magia, muy presente en todas las sociedades primitivas, consiste en la creencia de que un objeto en concreto puede tener cierto poder en base a lo que representa figurativamente o al contacto directo que ha tenido con otra sustancia. De este modo, los Yupiks, creen que una cabeza tallada de morsa o perro traen buena suerte en la caza.
Menú
Nombres de las etnias.
Lo que tienen en común todos los asentamientos con grupos étnicos Yupiks es precisamente su lengua. Existen dos etnias íntimamente relacionadas que hablan lenguas yupik, los Alutiiq y los yupik de Alaska Central.
Hasta 1997 otra etnia llamada Sireniki, considerada también un pueblo yupik, habitaba esas latitudes, empleando una lengua ininteligible para los Alutiiq y los Yupik de Alaska, sin embargo, desde esa fecha se considera una lengua muerta y extinta. En la actualidad los pocos integrantes que quedan de los Sireniki emplean el chaplino.
Origen de los Inuits de Siberia.
El nombre yuit fue asignado en una campaña llevada a cabo por la Unión Soviética en 1931 para proteger las culturas indígenas de la zona. Residen sobre todo a lo largo de la península de Chukchi, en el extremo noreste de Rusia, y también copan la isla de San Lorenzo, en Alaska. Son conocidos popularmente como siberianos o esquimales.
Dónde están o estaban situados.
Estos pueblos aborígenes esquimales se establecen en la península de Chukotka, en Siberia, y también en la Isla de San Lorenzo (Alaska). También se expanden hasta la cuenca de Kuskokwim y las islas Nunivak y Nelson. La península de Kenai, o la Isla de Kodiak también son testigos de asentamientos Yuits. Se estima que en la actualidad hay más de 21.000 personas que integran estos grupos.
Religión de los Inuits de Siberia.
Todas las religiones de los pueblos aborígenes de los polos tienen muchos puntos en común. Lo similar suele engendrar creencias similares. Y estas a menudo están hachas a medida de las necesidades. Al ser pueblos nómadas, con asentamientos pequeños que duran lo que duran los recursos naturales en la zona, están muy a merced de lo que les pueda brindar el entorno natural.
Es por eso que veneran a ciertos animales como la orca, el lobo, el cuervo, la araña o la ballena. Cada uno por diferentes motivos. Estos animales se tornan protagonistas de muchas de las leyendas que cuentan, siendo símbolo de buen augurio en muchos casos.
Tradiciones, Modo de Vida y Curiosidades.
La caza y la supervivencia son dos conceptos unívocos en la tundra siberiana. Sus viviendas, llamadas yarangas, están hechas con pieles y palos, en forma de cúpula. Se improvisan en cualquier lugar donde intuyan que puede haber suficiente caza como pasar una temporada instalados. La pesca también forma parte de sus ritos y de su dieta, siendo el salmón parte fundamental de la misma.
La ballena es sin lugar a dudas el tótem sagrado de su cultura, y presente en diversas liturgias y leyendas. Los cazadores más experimentados salen a la caza de este majestuoso animal. Y aunque le den muerte, veneran el cadáver con el fin de que en el futuro la buena suerte les haga de nuevo conseguir el ansiado trofeo.
Inuit de Siberia en la Actualidad.
Francesc Bailón ha tenido el placer y la grandísima suerte de convivir durante largos periodos con los inuits de Siberia, que como todos los pueblos indígenas del planeta, ven su modus vivendi y su entorno amenazados. El respeto profundo al otro, a la naturaleza y a uno mismo es lo que convierte a estos pueblos en el último faro civilizador del mundo.